Tratamiento del dolor
Dr. José Luis Gracia Martínez
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor
Nº de Colegiado: 282856253
Dr. José Luis Gracia Martínez
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor

- Médico licenciado por la Universidad Complutense de Madrid (2002).
- Especialista en Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor. Residencia en la Fundación Jiménez Díaz (2004-2008).
- Doctor en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (2017).
- Instructor de RCP (a todos los niveles) de la SEMICYUC y del European Resuscitation Council. Proveedor de RCP avanzada por la American Heart Association.
- Fellowship en cuidados intensivos en el Royal Marsden Hospital de Londres (2011).
- Profesor de medicina de la UAX, de enfermería en la EUE de la UAM y del Máster de Anestesiologia para enfermería de la UAM.
- Varias publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.
- Multitud de cursos de todas las áreas de mi especialidad.
- He trabajado como anestesista en el Hospital del Sureste (Arganda del Rey, 2008-2012), Jefe asociado del Servio de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles, 2012-2015) y Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación y director del Bloque Quirúrgico en el Hospital Universitario General de Villalba (2015-2022).
Terapia Neural Neuralterapia

Las lesiones producidas por la actividad deportiva, o de cualquier otro tipo, son motivo muchas veces de detener el entrenamiento planificado durante largo tiempo. Cada vez más, los deportistas demandamos un método rápido y seguro que nos permita seguir con lo que nos gusta hacer, o simplemente para encontrarnos mejor.
Las infiltraciones con corticoides en las zonas inflamadas son un método empleado largo tiempo en la medicina convencional, pero no están exentas de efectos secundarios indeseables. Nuestro equipo médico propone algo “distinto”: la punción de puntos gatillo musculares, la infiltración de anestésico local para el bloqueo de la transmisión dolorosa logrando la “autocuración“ de la zona (Terapia Neural) o una mezcla de ellas.
Tenemos mucha experiencia en tratar a deportistas y no deportistas. Nuestros resultados han permitido a muchos pacientes seguir con su vida normal dejando atrás las lesiones que hayan tenido o mejorándolas mucho. Este método, no obstante, no es infalible. Aunque el índice de fallos en la curación es muy bajo, siempre puede haber lesiones resistentes al tratamiento.

La secuencia de eventos sería:
Primera consulta
Se realiza una completa anamnesis (entrevista personal) y exploración física. El paciente acude con las pruebas complementarias que pueda aportar (analíticas, radiografías, etc.). El médico anestesista hará una primera valoración del caso para después establecer un diagnóstico y plantear el tratamiento que necesite el paciente. Al ser deportista también, entiende las necesidades y plazos. Incluso si no practica ningún deporte puede adaptarse a los requerimiento.
Primera consulta
Si acepta el plan de tratamiento, se firma el consentimiento informado y, si estuviera indicado, puede ser aplicado el tratamiento.
Siguientes consultas
Revisión hasta el alta médica, con nuevas intervenciones terapéuticas (se recomienda un mínimo de 3 y nunca menos de 2) si fuese necesario, o derivación a otras terapias.
Un deportista, y cualquier persona en general, demanda una solución a su problema en un corto plazo y con efecto temprano y duradero, por eso la combinación de estas técnicas puede ser la respuesta que muchos pacientes están demandando.
AGENDAR CITA
Escríbenos mediante nuestro formulario
O si lo prefieres llamanos y te damos cita para evaluar tu caso