Como ginecóloga focalizada en la medicina regenerativa, mi objetivo es empoderar a las mujeres con conocimientos y apoyo para que dejen de normalizar los problemas de bienestar íntimo y busquen soluciones.
Las mujeres cada vez más buscamos mejorar nuestro bienestar íntimo y no nos conformamos con que nos digan que los que nos ocurre es un proceso normal debido al envejecimiento.
Con el paso de los años y el descenso de estrógenos los génitales tanto externos como internos pierden elasticidad, turgencia e hidratación. Como consecuencia pueden desarrollarse síntomas desagradables como:
Hoy en día y gracias a la ginecología regenerativa, podemos controlar estos síntomas de forma sencilla en la consulta, sin necesidad de pasar por quirófano.
El laser de CO2 es una alternativa eficaz a los tratamientoos convencionales como hidratantes o lubricantes para aquellas mujeres que sufren sequedad, picor y dolor durante las relaciones sexuales.
El envejecimiento de los tejidos de la vagina, más comunes durante la menopausia, afectan en la vida de la mujer, disminuyendo su calidad de vida, interrumpiendo sus relaciones íntimas y deteriorando la seguridad en sí misma. Gracias a la tecnología puedes rejuvenecer tu vagina y olvidarte de los lubricantes y los óvulos. Apuesta por poner fin a tus molestias, apuesta por recuperar tu calidad de vida.
¿Cómo funciona?
El ácido hialurónico se lleva utilizando años en la medicina estética para mejorar la hidratación y la firmeza de la piel, evitando así el envejecimiento de la misma.
La propiedad principal del ácido hialurónico es retener grandes cantidades de agua. Gracias a esta propiedad se puede utilizar para hidratar, regenerar y dar volumen a la piel.
Con estas premisas ha llegado su uso a la zona genital y podemos utilizarlo tanto para mejorar la armonía de los labios mayores cuando estos pierden turgencia, como para regenerar y mejorar la funcionalidad genital femenina.
Son muchas las indicaciones del ácido hialurónico en la ginecología y por lo tanto muchas mujeres podrían beneficiarse de su uso:
¿En que consiste?
Consiste en una infiltración en la zona que deseemos tratar que se realiza de forma ambulatoria en la consulta y que dura entre 20-30 minutos.
No dejes de consultarnos para más información.
El plasma rico en plaquetas contiene factores de crecimiento los cuáles tienen la capacidad de regenerar tejidos.
En el ámbito de la ginecología se puede utilizar para:
La menopausia es otra fase mas en la vida de la mujer. Es muy importante que consultes con tu ginecóloga cuando entres en esta etapa, para que te haga una evaluación y te de herramientas/apoyo farmacológico para poder afrontarla mejor.
Durante la menopausia hay varios factores que hacen que aumentemos de peso y la grade se localize en la zona abdominal.
La labioplastia es un procedimiento en el que se elimina el exceso de tejido de los labios menores, cuando estos estén hipertrofiados (agrandados).
Los labios menores se hipertrofian por diversas razones:
Este procedimientos puede eliminar la incomodidad o dolor al hacer ejercicio y actividad física, hace que la higiene íntima sea más sencilla y puede mejorar la seguridad en ti misma.
Si presentas alguna alteración anatómica que interfiere con tu calidad de vida (ya sea por molestias y dolor o por inseguridad) consúltanos y te asesoraremos.
2022 – actualidad: Ginecóloga en el Hospital QuirónSalud Pozuelo y centro Olympia by Quirón.
2018-2022 – Residencia en Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
2010-2017. Graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de
Madrid 2022. Curso universitario en Ginecología Estética y Regenerativa. Tech Institute School of Medicine.
2022- actualidad. Máster en cirugía mínimamente invasiva. Tech Institute School of Medicine.
2018 – 2022. Máster Programa Oficial de Actualización Profesional
para Ginecólogos y Obstetras. Universidad de Barcelona.
Asistencia a cursos, congresos y talleres
Ginecología
• Septiembre 2022. Primer curso teorico-practico de técnica de Medicina Regenerativa
Autóloga en el tratamiento del Liquen Escleroso Vulvar (LEV).
• Mayo – Noviembre 2021. Curso Abordaje integral de la mujer en su etapa
madura. Universidad de Alcalá.
• Octubre 2021. Curso de Cirugía Laparoscópica en Ginecología. Escuela de
Endoscopia de Euskadi.
• Marzo 2021. VIII Curso de Ecografía Ginecológica. SEGO.
• Marzo 2021. II Taller de endoscopia ginecológica virtual. Universidad de
Zaragoza.
• Febrero 2021. OptimizingOutcomesin Iron Deficiency Anemia: Adaptive
Approachesfor the OB/GYN. Medscape.
• Enero 2021. Over-the-Counter Treatmentsfor Primary Dysmenorrhea.
Medscape
• Diciembre 2020. Taller práctico de cirugía menor. ICOMEM.
• Noviembre 2020. XXXII Congreso. AEPCC.
• Octubre 2020.Formación virtual Actualízate en anticoncepción. Bayer.
• Septiembre 2020. I Congreso virtual y semipresencial de la sección de ginecología oncológica y patologíamamaria. SEGO.
• Diciembre 2019.III Liga de Casos Clínicos para Residentes de la Comunidad de Madrid. SEGO.
• Octubre 2019. III Curso de Cirugía Laparoscopia ginecológica. SEGO.
• Febrero 2019. XI Curso de Tocúrgia y Patología Materno-Fetal. SEGO.
• Noviembre 2018. Taller de reparación de desgarros perineales. Hospital Severo Ochoa.
• Octubre 2018.Curso Soporte Vital Avanzado en gestantes. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
• Agosto 2018. Curso RCP básica. Hospital Universitario de Getafe.
Obstétrica
• Noviembre 2021. Curso Tocurgia Avanzada. Hospital universitario Puerta de Hierro.
• Febrero 2021. Actualizaciones en el manejo intraparto. Grupo Saned.
• Junio 2020. Coronavirus: Outcomes, predictions, and infection: from mother to the neonate. ISUOG.
• Junio 2020. Curso Inter-hospitalario de Obstetricia y Ginecología. HM Hospitales.
• Junio 2020. Guía de manejo de las emergencias obstétricas
• Abril 2020. Mini Simposio virtual. COVID 19 y gestación. Fetal I+D Barcelona.
• Febrero 2020. 27 Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal. SEGO.
• Febrero 2020. III Simposio sobre controversias en Medicina de la Reproducción y en Medicina Perinatal. Aymon.
• Febrero 2020. V Reunión sobre la utilidad de los marcadores angiogénicos en el manejo de lapreeclampsia. Laboratorio Roche.
• Septiembre 2018. Curso de Fundamentos en Obstetricia y Ginecología para R1. SEGO.
• Septiembre 2018. Curso de Monitorización Fetal Intraparto. Hospital de
Torrejón.
Primer Autor
• Octubre 2021. Carcinoma papilar encapsulado de la mama: reporte de un caso.
Póster electrónico. 36 Edición Nacional Formación. SEGO.
• Junio 2021. Versión cefálica externa. Video píldora informativa. SEGO.
• Septiembre 2020. Sarcomas uterinos: características clinicopatologicas de una serie de 14 casos. Póster electrónico. I Congreso virtual y semipresencial de la sección de ginecología oncológica y patología mamaria. SEGO.
• Marzo 2020. Tipo de parto y resultados perinatales en VCE exitosa. ¿Difieren de los de la población general? Póster electrónico. 27 congreso Nacional de la
Sección de Medicina Perinatal. SEGO.
Autor Colaborador
• En Curso. Characterization of gut & vaginal microbiota in long-term radiated
survivors to gynaecologic cancer and itsrelation to quality of life. Estudio
retrospectivo de casos y controles. Hospital Universitario deGetafe.
• En Curso. MYOSARC II. Estudio de casos-controles, prospectivo, observacional y multicéntrico paraevaluar la precisión del diagnóstico molecular preoperatorio de los tumores uterinos mediante biopsia líquida. Igenomix Foundation.
• Octubre 2021. Enfermedad renal crónica en gestante: a propósito de un caso.
Póster Electrónico. 36 Edición Nacional Formación. SEGO.
• Marzo 2020. Vía de parto y resultados perinatales en mujeres con antecedente de cesárea anterior. Póster electrónico. 27 Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal. SEGO.
Escríbenos mediante nuestro formulario
O si lo prefieres llámanos y te damos cita para evaluar tu caso